Como un encuentro para generar reflexión, análisis y propuestas que permitan construir una visión sobre sustentabilidad, desarrollo, dimensiones técnicas, así como la visión social y religiosa sobre la Panamazonia; así fue concebida la XIX edición del Foro Guayana Sustentable, en el Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida, de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana.

Claudia Arismendi, directora general académica de la Ucab Guayana, en sus palabras de bienvenida citó oportunamente al Padre Luis Ugalde S.J. (rector cuando se realizó el I Foro Guayana Sustentable): “el nacimiento de la universidad como toda una realidad trascendente y duradera, fue soñada antes de su realización. Desde el comienzo la queríamos como una comunidad de reflexión, estudio y acción, donde el hilo conductor fuera la vida digna de la mayoría de los que -hoy y mañana- emprenden y emprenderán en Guayana su aventura por crear condiciones de crecimiento realmente humano”.

Diecinueve años después, la Universidad insiste en el tema social y ambiental, y ha otorgado un sitial de honor a cultores populares y emprendedores regionales, en un espacio que en principio era solo académico y desde hace dos años abrió las puertas a las manifestaciones de la diversidad cultural del estado Bolívar, iniciando con El Callao y ahora Upata.

La sustentabilidad del desarrollo

Este año, la conferencia central del foro estuvo dirigida por uno de los próceres del desarrollo sustentable en Venezuela, el Dr. Arnoldo Gabaldón, quien expuso el tema “La sustentabilidad del desarrollo. Expresiones en América Latina y Venezuela. Contexto Región Guayana”, con base en las dimensiones ecológica, social, económica, política y cultural.

De esta manera, Gabaldón insistió en la importancia de actuar prioritariamente sobre la pobreza, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la elevación de la calidad de la democracia y la gestión sustentable de los medios urbanos y rurales de América Latina y Venezuela.

“Guayana es una región que tiene todo para alcanzar el desarrollo sustentable”, afirmó Gabaldón con entusiasmo; pero primero tiene que superar la situación del Arco Minero, la desinstitucionalización de la región, la ocupación territorial de fuerzas terroristas internacionales y el dilema sobre el futuro de sus industrias. Agregarle valor a sus riquezas a través del conocimiento y la innovación, de la promoción de la ciencia y la tecnología, son elementos centrales para la estrategia futura de desarrollo de esta rica región.

Soluciones, ciencia y aplicación

Ante la dimensión técnica de la sustentabilidad, el Ing. Antonio Seijas presentó orgulloso a un grupo de estudiantes-investigadores que expusieron los resultados de sus trabajos de grado, como muestra de las acciones en pro del desarrollo sustentable abordadas desde la Ucab Guayana.

Eloy Ávila y Raúl Amaya presentaron su trabajo “Desarrollo de un sistema de lagunas artificiales para la piscicultura, aprovechando el cambio natural del nivel del río Orinoco y la laguna rebalsera La Piedra II, en Macapaima, estado Anzoategui” y Alfredo D’Angelo junto a Ana Iguarán compartieron los hallazgo del trabajo “Estimación del DBO gráficamente en plantas de tratamiento de aguas servidas”, considerando la alimentación, el agua potable y el saneamiento, como temas vitales para la sustentabilidad social.

Panamazonia: una visión geográfica, social y religiosa

Esta edición del Foro se nutrió con la ponencia de Monseñor Helizandro Terán, sobre la visión religiosa de la Panamazonía. Destacó que el estado Bolívar está frente a un gran ecocidio. «El hombre por el pecado está destruyendo la obra de Dios. El ser humano es la obra más acabada del Creador, por eso estamos frente a la gran necesidad de una verdadera reconversión y la Iglesia está llamada a denunciar lo que está pasando en esta zona, así como promover la defensa de los derechos humanos».

Florencia Cordero, geógrafa de profesión y coordinadora de Sustentabilidad Ambiental de la Ucab Guayana, destacó que la Panamazonía es una de las siete maravillas naturales del mundo, está conformada por extensas regiones de Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Guyana y Colombia. Tiene el 20% del carbono del mundo, alberga 34 millones de personas, más de 300 grupos indígenas y la mayor biodiversidad de flora y fauna del planeta.

Los estados Bolívar y Amazonas de Venezuela pertenecen a la extensa Panamazonía, con sus parques nacionales, áreas bajo régimen especial, reservas forestales del Caura e Imataca, ríos, riquezas minerales y energéticas. Por ello, el llamado a la acción coherente en torno al aprovechamiento racional de la Panamazonia.

¿Qué está pasando en la Panamazonía venezolana?

La minería, «el oro de sangre», fronteras desasistidas, delincuencia organizada, conflictos sociales, destrucción de ecosistemas, enfermedades endémicas, entre otros problemas, han distorsionado el entorno en todas sus dimensiones, alejando a la Región Guayana del concepto de sustentabilidad.

Sobre este particular, el Padre Arturo Peraza S.J., vicerrector de la Ucab Guayana, presentó la “Dimensión Social sobre la Panamazonía”, término político que describe dos conceptos referentes a la selva amazónica de América del Sur: por un lado, la unión de los pueblos amazónicos para el cuidado del medio ambiente y, por otro, la relación política entre las naciones que comparten la Amazonia.

«En el contexto venezolano, tenemos un modelo extractivista de carácter depredador. Es la obtención de la riqueza inmediata, sin considerar los daños sociales, ecológicos, la pérdida de institucionalidad; mientras que las relaciones son de violencia, esclavitud y sometimiento. Estamos frente a un modelo que depreda a la población, al Estado, a todos», expresó el sacerdote Peraza.

Upata: La Atenas del Sur

El segundo día del foro estuvo dedicado a Upata, también conocida como “La Atenas del Sur” y se aprovechó la oportunidad para bautizar el libro “Pensar la Ciudad. Upata en sus 250 años”, escrito por Sigfrido Lanz, Ángel Romero, Pedro Suárez, Carmen Rodríguez, Diana Gámez y Roger Vilain y apoyado por el Centro de Investigación y Estudios en Literatura y Arte de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg).

Atife Habib, cronista del municipio Piar, la escritora Diana Gámez, la cultora Juanita Aguilera y el Pbro. Robert Plachta, párroco de la Iglesia San Antonio de Padua, destacaron la historia de Upata como gestora de la 8va. estrella que hoy porta el estandarte nacional y como cuna de personalidades que han destacado por sus acciones como Concepción Acevedo, primera mujer periodista de Venezuela (1855-1953).

La ciudad de Upata y el tenor de su gente es el resultado de grandes influencias europeas y de las metrópolis que sumaron saberes y construyeron identidad. Como el resto del país, Upata no escapa a la desidia que vive Venezuela. Diana Gámez afirmó que es momento de evaluar la hecatombe, para diseñar las estrategias que permitan recuperar lo recuperable y construir lo que haya que construir. “Yo veo a Upata como un gran centro de conocimientos, como un campus universitario”, desde donde pueden surgir las ideas para una nueva Venezuela.