El Centro de Derechos Humanos presentó un informe según el cual los integrantes de los pueblos originarios de la entidad han tenido que abandonar sus territorios y están expuestos a servidumbre doméstica involuntaria, trata laboral, trabajo forzoso infantil, esclavitud sexual y explotación sexual comercial de niños

Según el Instituto Nacional de Estadística, los pueblos indígenas en Venezuela conforman aproximadamente 2.8% del total de habitantes del país. Esta población se distribuye en 51 pueblos distintos que habitan los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre y Apure. Con 7.5 % del total, Bolívar es la tercera entidad con mayor población indígena.

En el marco de la serie De lo laboral a lo sexual: Formas de esclavitud moderna, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB) publicó su quinto informe sobre el tema: «Esclavitud moderna en pueblos y comunidades indígenas del estado Bolívar», elaborado bajo la dirección de la abogada y profesora Eumelis Moya, coordinadora del CDH en UCAB Guayana.

De acuerdo con la investigación, los pueblos y comunidades indígenas del estado Bolívar se enfrentan a una realidad en la que no existen acciones contundentes, oportunas y efectivas para garantizar los derechos que tienen consagrados en la Constitución Nacional. Como consecuencia, se han visto obligados a desplazarse fuera de sus espacios originarios, abandonando sus tradiciones para ingresar en una cultura que no ven como propia y enfrentándose a grupos no indígenas con costumbres y visiones muy diferentes.

“Las mecánicas económicas y sociales que signan actualmente a Bolívar han generado un contexto que execra del sistema a todos aquellos que se muestren incapaces de desarrollar dinámicas de adaptabilidad y supervivencia, como es el caso de pueblos y comunidades indígenas atrapados en la Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Oro del Orinoco (“AMO”), que los obliga a migrar de sus espacios originarios por el impacto medioambiental y situaciones de violencia en la zona, o de aquellos que no estando radicados en espacios extractivistas, no poseen recursos propios ni plataforma gubernamental para la satisfacción de sus necesidades, bajo una perspectiva adecuada a sus costumbres”, advierte el informe.

Son unos extraños, siendo parte de”, explica la directora del CDH-UCAB Guayana, Eumelis Moya.Subsisten y se articulan con no indígenas, bajo reglas no indígenas, sin comprender lo que eso significa y sin ningún tipo de respaldo por parte del Estado”.

Algunos hallazgos: patrones, víctimas y victimarios

La investigación del CDH UCAB se desarrolló entre octubre y diciembre de 2021 y se basó en la recopilación de información sobre las situaciones relacionadas con la población indígena de la entidad. «Se tomaron datos de fuentes secundarias confiables, que se combinaron con el uso de datos cualitativos, usando para ello entrevistas semiestructuradas con personas claves y ONG´s vinculadas a la temática», explica el documento sobre la metodología de trabajo, la cual incluyó algunas visitas a comunidades para «verificar directamente algunas de las condiciones cotidianas de su vida». 

A partir de esto, el informe da cuenta de varios patrones de violación de derechos humanos a los que están expuestos los integrantes de esta población.

Se detectaron formas de explotación laboral y sexual, tales como servidumbre doméstica involuntaria, trata laboral, trabajo forzoso infantil, esclavitud sexual y explotación sexual comercial de niños”, apunta el informe, en el que se documentaron más de 1.000 víctimas, con edades comprendidas entre los 14 y los 34 años. “La tendencia de afectación se iguala a las víctimas no indígenas, hombres captados para trabajos manuales y disidencia, mientras que las mujeres son víctimas de situaciones de género: abuso sexual, matrimonios tempranos”, agrega el texto.

El Estado, los grupos irregulares que operan en la entidad (sindicatos mineros, el ELN y la disidencia de las FARC) y los dueños de terrenos aledaños a los ocupados ancestralmente por los indígenas son los principales victimarios identificados.  

Tomando en consideración las diferencias culturales, el informe reconoce la complejidad de hablar de esclavitud moderna en el marco de los pueblos y comunidades indígenas. Por ello, el equipo del CDH UCAB se planteó como objetivo señalar, con una visión amplia y actualizada, el contexto que lleva a estos hombres y mujeres a sumergirse en dinámicas de esclavitud moderna.

Resulta complejo subsumir la cotidianidad de pueblos y comunidades indígenas en formas análogas a la esclavitud desde la perspectiva indígenista  ya que situaciones como, por ejemplo, la desproporción en las cargas laborales y el matrimonio temprano son parte de sus costumbres”, se lee en el texto, en el que se señala, por ejemplo, que “capitanes de pueblos y comunidades indígenas permiten a mujeres y niños denunciar ante las instancias criollas situaciones de violencia y abuso sexual; sin embargo, para ello deben renunciar a la permanencia en su comunidad de origen”.

La necesidad de políticas públicas urgentes

Más allá de los hallazgos, el documento ofrece recomendaciones para atender la problemática, entre ellas la reactivación de políticas destinadas a la demarcación del hábitat y tierras que los indígenas han ocupado ancestralmente, “hecho que, además de reconocer y garantizar los derechos originarios de estos, contribuye con la implementación de acciones conexas para la protección medioambiental de forma tal que la afectación o invasión de estos no se constituya en causa de desplazamiento forzado”.

El informe también exhorta a desarrollar políticas de educación e integración que, desde lo intercultural, permitan a los indígenas comprender y dimensionar el marco jurídico que los asiste, “para una exigencia asertiva del uso, goce y disfrute de los derechos consagrados”.

“Impera la activación y actualización de las memorias y cuenta de la gestión de los organismos competentes en materia indigenista, en pro de visibilizar su estatus y situación, procurando así un proceso omnicomprensivo de los aspectos que se puedan potenciar o mitigar”, finaliza el documento.

Los interesados en leer el informe «Esclavitud moderna en pueblos y comunidades indígenas del estado Bolívar», pueden descargarlo, en versión PDF, haciendo clic en la siguiente dirección:

https://ln5.sync.com/dl/4d5e4b960/4u2d3zp9-pqerhkyp-5kw24myn-zha5wack

*Texto: Dirección de Comunicaciones UCAB. Con información del CDH UCAB/Foto: AFP (referencial)

CDH UCAB PUBLICA NUEVO INFORME SOBRE ESCLAVITUD MODERNA Y SU IMPACTO EN MIGRANTES Y REFUGIADOS VENEZOLANOS