El encuentro que realizará la UCAB los días 15 y 16 de noviembre reunirá a 18 ponentes venezolanos e internacionales, quienes abordarán tres siglos de historia nacional enfocados en la sociedad y cultura afrodescendiente. El evento busca ofrecer una óptica más inclusiva y amplia que ayude a superar los matices ideológicos y «el uso político» de este tema

Los próximos 15 y 16 de noviembre, el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UCAB –en alianza con Fundación Telema, el Departamento de Historia de la Universidad de Santa Bárbara (California) y otros patrocinantes- presentará una serie de ponencias en el marco del simposio internacional «Africanos y afrodescendientes en Venezuela (siglos XVI-XVIII). Debates recientes y perspectivas futuras»

En este encuentro híbrido (virtual-presencial) los interesados escucharán a 18 expertos en Historia discurrir acerca de un tema que poco se ha estudiado en el país: la africanidad.

Dora Dávila, doctora en Historia, investigadora del IIH UCAB y miembro del comité organizador, afirmó que este simposio responde a una línea de investigación que llevan adelante en el instituto desde hace muchos años.

simposio

«Quisimos organizar el evento con motivo de los 70 años de la UCAB, para  poner en la mesa todo lo que nosotros hemos venido haciendo y también el trabajo de los especialistas internacionales que estudian de la afrodescendencia y los esclavizados. Los invitados tienen una característica: todos estudian a Venezuela. Y decidimos reunirlos para generar un debate y una reflexión sobre un tema que tiene mucha actualidad, porque ahora cuando hablamos de afrodescendencia lo asociamos a un elemento político. Pero eso es un error, es una circunstancia social con una tradición histórica muy larga. Queremos traer al presente problemas que siguen siendo actuales», afirmó la también autora e investigadora.

Junto a la profesora Dávila, la preparación del encuentro recayó en manos de los doctores en Historia Fidel Rodríguez Velásquez (Pontificia Universidad Católica de Río-Brasil) y Evelyne Laurent-Perrault (Universidad de California Santa Bárbara). En el coloquio participarán investigadores desde Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Alemania y Venezuela, quienes durante ambos días buscarán crear conciencia sobre ciertos conceptos e ideas.

Entre otros temas,  los expertos abordarán la historia de Venezuela a partir de un registro de los viajes trasatlánticos con personas desde África; el mundo laboral de los esclavos; la comunicación ambientada en el siglo XVIII entre afrodescendientes -esclavizados y libres- que tienen necesidades comunicacionales en el ámbito político. Además, el contrabando de personas en siglo XVIII; las cartas de libertad y el trabajo de los africanos en el ámbito de la explotación de perlas en Margarita.

Los responsables del evento esperan que estos temas sean replicados en otros ámbitos, por ejemplo, el escolar. Por ello, tienen invitados a unos maestros de la costa mirandina para que asocien lo que se hace con respecto a la historia y lo que explican los libros de texto tradicionales.

La invitación está abierta a profesores, investigadores, estudiantes y a todo público interesado en conocer a mayor profundidad este aspecto que, a juicio de Dávila, «ha sido invisibilizado».

La agenda temática y el formulario de inscripción para el evento, que será gratuito, puede revisarse en este enlace: https://africanos-y-afrodescendientes.my.canva.site/

Quienes deseen participar de forma presencial, pueden acercarse al auditorio Francisco José Virtuoso, en el sótano  del  Centro Cultural UCAB, en el campus Montalbán.

 

Contra el uso partidista de la historia

A propósito del simposio, Dora Dávila trajo a colación algunos elementos relacionados con la negritud en la cultura y realidad venezolana actual. Mencionó que, desde hace al menos 20 años, desde el seno del Estado se le ha dado importante vigencia a este tema. Puso como ejemplo la transformación de Simón Bolívar de un hombre mantuano a uno mulato, aunque advirtió intenciones políticas o de identificación ideológica.

Para la investigadora, este punto distorsionó el acercamiento a la afrodescendencia, porque se vinculó a un movimiento político. «Y eso no tiene absolutamente nada que ver, porque la afrodescendencia tiene un raigambre histórico que nosotros debemos conocer,  porque es parte de lo que somos como sociedad», recalcó.

Alertó que la sociedad debe prestar atención a su historia y que se debe hacer un esfuerzo para que crezca el interés en los jóvenes por este tema, sin ligarlo al aspecto político o ideológico. Para conseguirlo, siguió, se pueden utilizar aquellos discursos que circulan en la sociedad y desde la academia continuar con el trabajo de investigación histórica:

«Nosotros tenemos como labor que esos fenómenos sociales lleguen de la forma más democrática para que las personas tomen sus opiniones e ideas; pero no imponiéndolas ni generando perspectivas ideológicas».

 

«Yo creo que en Venezuela, durante la época de Chávez, se intentó politizar el tema de ser afrodescendiente para hacerte víctima de un sistema que te está explotando. Y eso es muy peligroso porque es la misma visión que tenemos del esclavizado en el pasado cuando era el explotado. Nosotros queremos decir en el simposio que eso no es así, que es un uso político de la historia. Queremos educar en ese sentido. No se trata de ver a esclavizados libres como víctimas, sino como casos de éxito dentro de un sistema opresor. No puedes poner a todos los esclavizados como víctimas de la historia porque se vería la historia de forma peligrosa y generaría resentimiento y una visión unilateral de la historia: desde la minoría, la pérdida y el fracaso. La historia no es eso, es un claroscuro», comentó.

 

«El endorracismo en Venezuela es una realidad»

La historiadora señaló que, en Venezuela  -a diferencia de Estados Unidos, por mencionar a un país con una historia compleja en este tema- no existen rechazos puntuales o discriminación generalizada hacia los afrodescendientes; apuntó que en el país se vive una diferenciación que responde a condiciones económicas. 

Aseveró, sin embargo, que en Venezuela hay un endorracismo, que excluye a los propios connacionales por su color de piel y que cada persona guarda dentro de sí incluso de manera inconsciente.  La invisibilidad de ciertos sujetos sociales, la pobreza, la exclusión y la desigualdad en el acceso a la justicia son aspectos vinculados a ese fenómeno que se abordará en el simposio, desde la perspectiva histórica.

«Se ha fortalecido mucho con nuestros libros de texto, a nosotros nos han educado para ser racistas», afirmó. Comentó que se trata de un proceso cuyo origen se remonta a los libros de texto que surgieron en la década de 1930 en adelante; en ellos -afirmó la historiadora- se aprecia a los afrodescendientes como una sociedad inculta e incivilizada, mientras que a los españoles se les mira de mejor forma. De hecho, fue en 1980 cuando, finalmente, comienza a verse una resignificación de la sociedad.

«Y allí comienza una diversidad de sectores sociales que forman parte del movimiento. Desde un curso que dictamos en el doctorado, intentamos identificar los discursos dentro de esos textos y tratar de ver cómo nos han hecho racistas de forma inconsciente o de una manera soterrada, y eso es algo que hay que tomarlo muy en cuenta porque los textos más actuales -2019 o 2020- insisten demasiado en la herencia africana y siguen siendo desequilibrados», añadió.

Detrás del racismo, explicó, hay ideología, manipulación, sobrexposición e invisibilidad. A su juicio, entonces, es un tema que no pierde vigencia. Y, justamente, dijo, este simposio busca plantearle a los asistentes ciertas preguntas. Pero no solo eso, también quiere introducir nuevos conceptos:

«No hablemos de esclavos en esos términos, porque él no lo es por decisión propia; él entra en una institución por unas condiciones. Entonces, nosotros estamos incorporando el término ‘esclavizados’ que es muy diferente. Él es una persona que entra en unas condiciones externas a él. Pero tú como persona no quieres ser esclavo, pero la institución te obliga. Ahí hay una diferencia grande que tiene que ver con la conceptualización, el tiempo moderno y el uso de vocablos. Eso no significa que vamos a cambiar la institución de la esclavitud porque históricamente existe, pero queremos generar un punto más moderno de revisionismo«, aclaró.

 

Tres siglos olvidados y una historia por rescatar

Desde el IIH de la UCAB se percataron de que los siglos XVI, XVII y XVIII son estudiados someramente y más bien se enfatiza en el siglo XIX, pues tiene que ver con la gesta independentista.

«Esa es una mirada muy corta. Nosotros consideramos que la historia de Venezuela tenemos que extenderla lo más temprano posible porque nosotros formamos parte de una transición muy violenta que vive el mundo hispano (España y Portugal) entre  finales de 1490 y 1500. El encuentro es una sorpresa para ambas partes. Nosotros estudiamos que allí está el origen de lo que nosotros somos o de lo que teníamos y cómo en ese tránsito se forjaron muchas cosas. Entre ellas, lo que somos hoy: es una mixtura que involucró todos los ámbitos. No se puede estudiar la historia de Venezuela a partir del siglo XIX creyendo que eso es todo», afirmó la historiadora.

Dar a conocer los tres siglos es importante, pues de esa forma los jóvenes podrán comprender de mejor manera su historia republicana. A criterio de Dávila, los años más importantes se ubican entre 1500 y 1550, pues se dieron las relaciones -tanto violentas como las de negociación- que determinaron la historia de América Latina.

Por otra parte, el período histórico conocido como «La conquista» presenta otra dicotomía: «Conquista y conquistado». «De pronto hay una simbiosis porque pensamos en los españoles, pero no en la resistencia indígena. Y esta también tuvo su propio proceso exitoso de conquista; lo que pasa es que fueron mayores los otros. A nosotros nos interesa mostrar esos desconocidos y quizás menos exitosos. Por ejemplo, el quilombo o palenque en el mundo de los afrodescendientes es un espacio de resistencia donde muchos se alojaron y crearon sus propias ciudades buscando su libertad», señaló.

 

Más allá de la expresión folklórica

«Queremos que la historia genere cierta empatía. Que se vean reconocidos en la historia», sentenció Dávila para introducir que, más allá de la identificación que ocurre con aspectos folklóricos, hay otras relaciones, expresiones y procesos que son propios de la cultura afrodescendiente y que forman parte de la identidad nacional.

Lo primero que viene a la mente -insistió Dávila- son los Tambores de San Juan, «por clichés» que deben superarse. Enfatizó en que hablar solo de folklor no refleja todo lo que el grupo de historiadores quiere decir. De esa forma, en el simposio se dará el espacio necesario para comprender la amplitud de la realidad histórica afrodescendiente en Venezuela.

«Hay un fenómeno muy interesante y es la resistencia a que te encasillen. Tenemos muchos casos estudiados a partir de las cartas de libertad de personas que reclamaban sus derechos y estos estaban normados por la corona española. Las personas en calidad de esclavizados tenían unos derechos a los cuales podían acceder ante los tribunales. Por ejemplo: el derecho a ser libre a través de diferentes trámites», dijo.

Explicó que, una vez obtenida la libertad, las personas podían insertarse en la sociedad de manera normal y con unas características de convivencia diferentes a las de la esclavitud, por supuesto. En esto, Dávila menciona una palabra clave: la calidad, la cual está enlazada a las relaciones interpersonales que los afrodescendientes iban creando en su entorno.

«Las personas se definen por la calidad, no por el color. Y eso lo demuestra la historia. La calidad es la capacidad social que tienes, te empodera, te hace diferente. Allí encontramos, al igual que hoy día, el tema de prejuicios. Podemos ver su lucha como personas libres para ser aceptados como son y por su espacio. Nosotros queremos hablar de otras historias; de cómo los esclavizados, ahora libres luchan por su calidad de vida, hacen compra-venta, generan familia y vida cotidiana. Es una historia de igualdades y hacia allá queremos ir»agregó.

Finalmente, Dora Dávila definió lo que el simposio internacional «Africanos y afrodescendientes en Venezuela (siglos XVI-XVIII) Debates recientes y perspectivas futuras» representa y las perspectivas de investigación que quiere seguir abriendo en el espacio académico y público.

«Nuestro evento es de conciencia. Vivimos en una sociedad con una historia de claroscuros. En este momento tenemos pendiente este tema, pero también estudiar a nuestros indígenas. Y hacia allá vamos, ese será nuestro próximo evento. ¿Cómo ha sido el trato con nuestros indígenas? Queremos crear una duda y queremos seguir hablando de grupos sociales.  El pasado puede ser una reconciliación con el presente que vivimos», concluyó la historiadora.

El formulario de inscripción para el evento, que será gratuito, está disponible aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc_vBDXHoaHEUBMUxKiknwQ_3NtqG43WCSh15D1p8lMNORvvQ/viewform

Quienes deseen participar de forma presencial, pueden acercarse al auditorio Francisco José Virtuoso, en el sótano  del  Centro Cultural UCAB, en el campus Montalbán.

♦ Texto: Grace Lafontant León /Fotos: Manuel Sardá