La Facultad de Derecho conmemoró la efeméride con una misa de acción de gracias y un acto de entrega de reconocimientos a 81 profesores y 91 estudiantes, en una jornada que sirvió para reflexionar sobre la lucha por la justicia, así como sobre la necesaria adaptación a la IA en la investigación y procesamiento de casos

Desde 1974, por decreto presidencial de Rafael Caldera, cada 23 de junio se conmemora en Venezuela el Día del Abogado. A propósito de la fecha, el pasado 25 de junio,  la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello celebró la fecha con una misa de acción de gracias y un acto de reconocimiento a profesores y estudiantes destacados.

La eucaristía tuvo lugar en la parroquia María Trono de la Sabiduría del campus de Montalbán, donde se congregaron autoridades universitarias, profesores de la Escuela de Derechoy estudiantes.

La comunidad de abogados presentó como ofrendas símbolos propios de la profesión, como una balanza que simboliza la justicia y un mazo en representación del poder de un juez, entre otros objetos.

 

El rector Arturo Peraza, S.J., formado también como abogado en esta institución, ofició la misa y resaltó, durante su homilía, que en la Facultad de Derecho de la UCAB “no pasan agachados” y se aborda la situación nacional en esta área “con inteligencia”. Las lecturas seleccionadas fueron la primera carta del apóstol San Pablo a los corintios, el salmo 23 y la parábola del hijo pródigo.

A propósito de la citada parábola, Peraza retomó sus reflexiones expresadas en otros eventos institucionales sobre el efecto que tuvo en la ciudadanía la elevada renta petrolera, que llevó al ’ta barato, dame dos, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando se desarrolló un modelo “que se comió la riqueza” y “no se fusionó con el sentido de eficiencia”.

«La pregunta siempre fue si entendimos lo que Dios nos dio. La respuesta es no, lo desparramamos como sociedad, vivimos ciegos a aquel recurso que se llamaba renta petrolera, no hicimos transiciones y, cuando se propuso, hubo un gran rechazo social», argumentó Peraza.

Ahora, en el siglo XXI, el sacerdote jesuita se preguntó si, como país, somos capaces de volver al trabajo mediante el «ejercicio de cambio» y «un camino de conversión que necesitamos», luego del aprendizaje de los últimos años lo que el país necesita es «esfuerzo, trabajo y productividad, no sólo disfrute», insistió.

Advirtió sobre la tendencia nacional de buscar mesías que salven al país y alentó a los especialistas en derecho a involucrarse en el proceso de transición política que es necesario y que debe surgir de un proceso de diálogo.

Sí hay razones para celebrar

En la segunda parte del programa, en el auditorio P. Gustavo Sucre, S.J., se llevó a cabo la ceremonia de entrega de diplomas a  81 profesores, «conforme a los criterios de asistencia y evaluación docente», y 91 estudiantes –entre activos y egresados– cursantes del período 2022-2023. De este grupo, 25 recibieron reconocimientos por haber obtenido un promedio académico de 18 puntos y 19 puntos en sus evaluaciones.

El resto de los alumnos fue distinguido por su participación en iniciativas como el Voluntariado de Derecho, el Servicio Jurídico y competencias nacionales e internacionales. También se reconoció a la representación estudiantil en el Consejo de Facultad y al Centro de Estudiantes de Derecho.

Durante el acto, el decano de la Facultad de Derecho, Jesús María Casal, expresó su satisfacción por “la mística, dedicación y empeño” de su cuerpo profesoral, del actual y del que formó a muchos de los actuales docentes; y también por “los estudiantes, que dejan siempre en alto el nombre de la UCAB”.

Casal discrepó de quienes dicen que no hay motivos para celebrar la efeméride y enumeró sus razones:

«Hay que celebrar que hay tantos abogados y profesores que siguen luchando para defender los derechos humanos en un contexto adverso, para que no haya presos políticos, para denunciar a quienes cometen crímenes de tortura, para llevar causas internacionales para la defensa de los derechos humanos o que, simplemente, siguen ejerciendo dignamente y con rectitud en un contexto tan adverso, y la universidad no renuncia a estar presente en los espacios de propuestas. Tenemos algo que celebrar, por lo menos para darnos ánimos».

El auditorio estuvo concurrido y los asistentes fueron generosos con sus aplausos, muestras de afecto y solidaridad con quienes recibieron menciones especiales.

Entre los profesores que asistieron para recibir sus diplomas estuvieron, además del rector Peraza y el propio decano Casal, la secretaria de la UCAB, Magaly Vásquez; la directora de la Escuela de Derecho, María Lidia Álvarez; la expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Cecilia Sosa Gómez; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, César Carballo Mena, y la directora del Centro de Derechos Humanos (CDH), Carla Serrano.

Como parte de la actividad, los alumnos también entregaron a las autoridades de la Facultad una placa de reconocimiento por haber realizado el reciente V Congreso de Derecho.

El derecho debe ajustarse al cambio

El exdecano de esta facultad, Salvador Yannuzzi, individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, fue el encargado de dirigir las palabras de rigor. Citó parte de la tarea que queda por delante a los profesionales del derecho en el país, como es «velar por nuestras reservas morales y éticas, la administración de justicia, el ejercicio recto y adecuado de la profesión con miras al rescate de un sistema de justicia probo».

Recordó que «desde el siglo VIII antes de Cristo, el derecho ha constituido una de las disciplinas más complejas para practicarla» y que una de las cosas que demanda es «mejorar los conocimientos y las destrezas». Dijo que las participaciones destacadas que los estudiantes de la UCAB tienen en competencias interuniversitarias le dan la convicción para saber «que tienen las condiciones para mantener una actualización en el derecho nacional y en el comparado».

En este marco, habló de lo que cree es uno de los retos más importantes, como es la incorporación de la inteligencia artificial (IA) al ejercicio del derecho. Aprovechó para mencionar que la aceleración que le imprimió la pandemia al uso de la tecnología en la enseñanza no tomó a la UCAB por sorpresa, pues ya se había adelantado con la incorporación de Módulo 7 como plataforma de formación en línea. Agregó que las autoridades continúan haciendo esfuerzos con las aulas virtuales que permiten juntar en una misma clase a los estudiantes de los campus de Montalbán y Guayana.

Sobre la IA, citó casos concretos que ya aplican algunas universidades de Estados Unidos, Reino Unido, Estonia, Brasil, Colombia y Argentina. Entre estos destacó la aplicación del «abogado robot» ROSS Intelligence, que hace tareas 24×7 y es capaz «de rastrear 10 mil páginas por segundo y puede, en tiempo real, rastrear resultados de nuevas sentencias e incorporarlas como referencias», explicó Yannuzzi.

 

«La realidad jurídica está cambiando en el mundo, de lo que no va a escapar Venezuela, por lo que indefectiblemente debemos prepararnos para ello, porque nuestra función como abogados es otorgar seguridad jurídica a quienes debamos prestarles nuestros servicios con idoneidad y ética. Debemos usar la IA como una ayuda eficaz, y como asistente nos ahorrará mucho tiempo para la investigación», recomendó el exdecano.

Respecto a la aplicación de la digitalización en tribunales y centros de arbitrajes, Yannuzzi precisó que eso no se ha adoptado en Venezuela «dada la ineficiente prestación del servicio eléctrico y de internet».

Añadió que, «porque se ha mantenido en secreto», los abogados venezolanos desconocen si el proyecto de modificación o sustitución del Código de Procedimiento Civil que se impulsa desde el TSJ, contempla la posibilidad de la digitalización de los procedimientos judiciales.

A continuación algunas imágenes de las actividades conmemorativas por el Día del Abogado en la UCAB:

*Texto: Elvia Gómez / Fotos: Manuel Sardá