Ingenieras, científicas y estudiantes ucabistas se reunieron en el evento «La mujer destacada en la tecnología», donde conversaron acerca de su rol en un área tradicionalmente asociada a los hombres y de cómo consiguieron el éxito. En el encuentro se rindió homenaje a la profesora Aura Marina Perdomo, fundadora de la  cátedra de Química III en 1957, y se premió la excelencia académica de cinco alumnas de la Facultad de Ingeniería

La desigualdad de género es un problema que sigue afectando a las mujeres alrededor del mundo en distintos ámbitos como el académico y el laboral. Venezuela no es la excepción a tal realidad, pero existen instituciones como la UCAB que persiguen romper tal brecha.

Entre otras iniciativas, la universidad lleva adelante desde 2024 la Cátedra Libre «Teresa de la Parra» y desde allí se hacen distintas actividades que giran en torno a la visibilización, reconocimiento, reflexión crítica, documentación y diálogo acerca de la mujer.

El pasado 27 de marzo, la Cátedra organizó el evento «La mujer destacada en la tecnología», en alianza con la Facultad de Ingeniería.

Allí, las directoras Patricia Pereira (Escuela de Ingeniería Civil) y Yolanda Montesinos (Escuela de Ingeniería Civil Guayana) compartieron sus perspectivas junto con Gloria Buendía -doctora en Física y docente en la Universidad Simón Bolívar- y Alina Agüero -doctora en Química e investigadora del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España-.

Estuvieron acompañadas por Magaly Vásquez, secretaria de la UCAB y jefa de la Cátedra; Mayra Narváez, decana de de Ingeniería, y José Francisco Juárez, vicerrector académico de la universidad.

ucab

El evento también homenajeó los 68 años de trayectoria en la UCAB de la profesora Aura Marina Perdomo, fundadora de la cátedra Química III en el año 1957.

Además, celebró la dedicación y excelencia académica de ocho estudiantes de la Facultad de Ingeniería (cinco en Caracas y tres en Guayana).

En la sede Caracas, fueron reconocidas Natalia Alejandra Figueroa Marichales (Arquitectura), Samantha Cristina Becerra Gómez (Ingeniería Civil), Alexandra Del Carmen Fajula Soto (Ingeniería Industrial), Francis Giovana del Valle Bompart Gómez (Ingeniería Informática) e Yvanna Yssamar Camero Avilán (Ingeniería en Telecomunicaciones), quien además fue galardonada como la mejor estudiante de toda la universidad.
Por su parte, en Guayana recibieron diplomas Adriana Jineth Vargas Pérez (Ingeniería Civil), Albany Leticia Maldonado Velásquez (Ingeniería Industrial) y Aurimart Liliana García Rojas (Ingeniería Informática).

La mujer en la ciencia y tecnología: logros y retos

Ante un nutrido grupo de hombres y mujeres tuvo lugar la jornada. Cada invitada tuvo la oportunidad de recordar cómo fue su propia experiencia mientras estudiaba y, luego, trabajaba en áreas como la ciencia y la ingeniería.

Gloria Buendía ofreció un recorrido por su formación académica y cómo fue su experiencia a lo largo de sus 40 años de carrera. Explicó que en la Universidad Simón Bolívar la participación de mujeres es casi igual que la de hombres (tanto en estudios como en docencia).

 «Cada vez hay más mujeres en cargos de direcciones en ciencia y tecnología. Las mujeres tienen tanta potencialidad como los hombres, y simplemente estas áreas se estaban perdiendo la mitad de ese potencial. (…) las mujeres estamos dando la talla y no solo eso, nuestros logros recientes más importantes han sido de mujeres», dijo.

La profesora Patricia Pereira también se refirió a su trayectoria profesional.  «Todo esto me demostró que debía tener valentía para ganarme el respeto de las personas. A lo largo de mi carrera he encontrado mujeres increíbles que me han apoyado y guiado. Creo que debemos apoyarnos unas a otras para romper ‘techos de cristal’ y abrir camino a las que vienen atrás»,  afirmó la ingeniera, quien advirtió que, pese a los avances, solo el 30% de estudiantes de Ingeniería Civil son mujeres.

(VER TAMBIÉN: «HAY QUE ESTIMULAR EL INTERÉS DE LAS NIÑAS POR LA CIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN INICIAL»)

Aura Marina Perdomo: una ucabista que abrió caminos

Aura Marina Perdomo -farmacéutica egresada de la Universidad Central de Venezuela- suma 68 años en la UCAB. Su camino en la universidad comenzó como docente en 1957, cuando la institución tenía sólo cuatro años de fundada y contaba con Facultad de Farmacia. Allí fundaría la cátedra Química III.

Cinco años después, en 1962, Perdomo pasó a ser parte de los profesores de la Facultad de Ingeniería, en el departamento de Química. Desde aquella primera clase, la docente no se ha separado de las aulas ucabistas: desde su jubilación, en 1989, sigue trabajando por la comunidad ucabista, específicamente de sus jubilados.

María Isabel López, profesora e investigadora de la Facultad, recordó que Perdomo ayudó a formar a miles de ingenieros y profesores.

«Nos enseñó lo que es ser ucabista: excelencia, respeto mutuo, compromiso, responsabilidad, servicio al otro, y en todo amar y servir. Nuestros valores esenciales se han expresado de manera natural en Aura Marina», afirmó.

Conmovida por el acto, recalcó que su misión al servicio de los jubilados ha sido una «muy hermosa» y puntualizó que el trabajo y esfuerzo que Perdomo ha dado a la UCAB lo ha hecho sin esperar nada a cambio. «Eso la hace grande», comentó.

Emocionada por el reconocimiento, Perdomo se subió al escenario para recibir un ramo de flores de manos de la decana Narváez y un abrazo no solo de ella y de López, sino de varios de los presentes.

«Recibo este reconocimiento con todo mi agradecimiento a la UCAB, a la Facultad de Ingeniería y a Dios, quien me ha permitido estar en esta querida universidad. Es mi deseo seguir colaborando con la misma hasta que Dios me lo permita», sentenció.

El talento no tiene género

El vicerrector Juárez explicó que la justicia es una virtud entendida como el reconocimiento de la otra persona como individuo de forma equitativa y atendiendo a las necesidades que se le pudieran presentar. Calificó el encuentro como un acto de justicia.

ucab mujer«Es un acto de justicia (…) reconocemos el trabajo de personas que han querido colaborar, proponer y ofrecer sus conocimientos para el desarrollo social. Es clave. (…) tener claridad del compromiso que han tenido las mujeres para incorporarse, plantear ideas y proponer espacios de desarrollo. Esto es una demostración de las capacidades, de las potencialidades y de lo que podemos hacer; de lo que podemos contribuir en nuestros espacios», puntualizó.

Mayra Narváez dijo que las galardonadas durante el evento están dejando una huella imborrable en la universidad y en los campos de la ingeniería y la arquitectura por su trabajo técnico y humano.

mujer«Cada vez más, las mujeres se abren camino y demuestran que el talento y la creatividad no tienen género. (…) La determinación y la visión son clave para superar cualquier barrera. Es momento de visibilizar el trabajo, la inteligencia de la mujer en la tecnología. Ustedes son el futuro», añadió.

La profesora Magaly Vásquez  destacó la presencia creciente de mujeres en las carreras de ingeniería que ofrece la UCAB.

Como dato, mencionó que en el último acto de grado de la universidad, de 122 profesionales de la ingeniería egresados, 32 eran mujeres, cifra equivalente a 27% del total. «Y las únicas tres menciones honoríficas fueron para mujeres», sostuvo.  Aseguró que estos números son significativos.

«Hemos podido ver e identificar algunas razones de la desigualdad. Si estamos hablando de igualdad, ni los colores ni las profesiones tienen género. Y está suficientemente demostrado que no hay que diferenciar entre mujeres y hombres si hay talento de por medio. Con talento pueden llegar hasta donde se propongan», destacó.

Antes de finalizar el acto, Yvanna Yssamar Camero Avilán, reconocida por ser la mejor estudiante de la Facultad de Ingeniería y de toda la UCAB, recalcó que, para estar allí parada, hicieron falta muchos años de esfuerzo personal, así como de la lucha de otras mujeres durante siglos.

Ofreció un importante consejo a las jóvenes que, como ella, hoy se encuentran estudiando en la universidad.

«No nos cuestionen por el hecho de ser mujer, no duden de nuestras capacidades, no nos digan que nos limitemos a estudiar otra cosa, tiéndanos una mano y dígannos ‘tú serás la mejor ingeniera’. Nuestra lucha es la base sobre la que se edificará un futuro más equitativo y prometedor para todas». 

 

♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Manuel Sardá y María Alejandra Fernández (retrato Magaly Vásquez)


(VER TAMBIÉN: MARIANA MEDINA: «EL PAÍS NO ESTÁ PREPARADO PARA ACOMPAÑAR EL PROGRESO DE SUS MUJERES»)