Diez profesores de varias escuelas se certificaron como especialistas en tecnología de geolocalización, gracias a un curso dictado por la compañía internacional, especializada en el área. La capacitación, dictada en el Tech Skills Hub de la universidad, permitirá multiplicar el uso de herramientas cartográficas como ArcGIS en la formación de estudiantes, así como en proyectos de extensión y desarrollo sostenible de la institución

Desde el Tech Skills Hub UCAB, la empresa estadounidense con sede en el país Esri Venezuela (Environmental Systems Research Institute, por sus siglas en inglés) ofreció un curso de capacitación para que profesores de la UCAB se convirtieran en geomentores de la universidad. De esta primera cohorte egresaron 10 docentes (tanto de Caracas como Guayana) el pasado 11 de abril.

Tras cuatro semanas de preparación, los participantes -pertenecientes a las escuelas de Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Arquitectura, Psicología, Ciencias Sociales y Comunicación Social– obtuvieron las competencias que les permitirán impulsar y enseñar a aplicar, en el ámbito ucabista, las tecnologías geoespaciales en entornos de investigación, docencia y ejecución de proyectos para el desarrollo sostenible.

Una de esas herramientas son los GIS (Sistemas de Información Geográfica en español), diseñados para capturar, almacenar, analizar y visualizar datos cartográficos o georreferenciados.

Hoy día los GIS constituyen una estrategia tan relevante como el big data o la inteligencia artificial. Su función, en concreto, consiste en la transformación de datos espaciales en soluciones tangibles. Y la tendencia a nivel mundial apunta hacia la geointeligencia aplicada desde la docencia hasta proyectos sociales.

(LEER TAMBIÉN: LA UCAB CAPACITARÁ EN CIBERSEGURIDAD CON EL AVAL DE LA EMPRESA INTERNACIONAL FORTINET)

geomentores

Multiplicadores de la tecnología cartográfica

La capacitación fue posible gracias a un acuerdo suscrito entre la UCAB y Esri Venezuela en 2022. Desde entonces, la universidad cuenta con licencia de uso del sistema cartográfico ArcGIS (programa de información y análisis geográfico) para utilizarlo en actividades formativas, de investigación, extensión social y demás servicios. Entre otras posibilidades, la herramienta permite analizar y visualizar ciertos datos en contextos geográficos con el fin de resolver problemas complejos.

Justamente, la alianza con Esri permite el uso de ArcGIS por hasta 100 usuarios en los laboratorios de la UCAB, en diferentes materias de la universidad. Y tras un interés cada vez mayor, los profesores solicitaron un curso para profundizar.

No pasó mucho tiempo para que la UCAB y Esri Venezuela escucharan tal petición y la capacitación se ofreciera en ambas sedes.

Explicó Suhail Martínez -directora del Tech Skills Hub-  que el curso contó con clases magistrales, sesiones de trabajo y presentación de proyectos y tareas en cuatro módulos: Inteligencia Espacial con ArcGIS Online, Descubre el poder de ArcGIS Pro, Levantamiento y encuestas de campo para teléfonos inteligentes; y Diseñando tableros de control para salas situacionales. 

Ahora los nuevos geomentores serán multiplicadores de lo aprendido, mientras la universidad prepara nuevas iniciativas en el área.

geomentores«Lo que sigue es que -a nivel UCAB- los profesores profundicen en sus clases utilizando las herramientas obtenidas, para que los alumnos aprovechen este tema tecnológico de geolocalización. En el ámbito de extensión, estamos revisando la posibilidad de adaptar el curso a distintos sectores como el industrial, comercio, mercadeo, sociológico; atendemos también la dimensión social: queremos ir a comunidades, hacer encuestas y revisar los riesgos de su entorno. Estamos trabajando en una nueva certificación y un programa al público general con el CIAP», dijo la ingeniero en Sistemas.

El presidente de Esri Venezuela, Édgar Díaz, celebró que la UCAB haya decidido apostar por la tecnología que ofrece el software de la empresa, uno que -aseguró- es utilizado por  grandes organizaciones del país en distinto ámbitos, entre ellos cafetalero, farmacéutico, producción y distribución de alimentos, petróleo, seguros, banca y servicios básicos.

«Cientos de estudiantes utilizarán esta tecnología como centro de análisis geográfico para hacer modelos. Hay mucho por hacer, una de las posibilidades es hacer un smart campus (campus inteligente). Cuando lo sea, la UCAB será una ciudad inteligente porque la universidad es una ciudad chiquita con los mismos problemas que una más grande. Si aprenden a hacerlo aquí, podrán llevarlo fuera y tener una mejor ciudad», puntualizó Díaz.

Una apuesta actualizada para una universidad tecnológica

La socióloga Astrid Aguiar, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y una de las docentes ucabistas certificadas, señaló que durante sus estudios de pregrado se familiarizó con la georeferenciación, aunque lo hizo sin la tecnología actual. Por ello, tras finalizar el curso se sintió gratamente sorprendida por los avances que ofrece la herramienta de Esri Venezuela.

«Fue una gran oportunidad para ampliar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, y ver la utilidad que tienen todas las herramientas. Tuvimos un acompañamiento incondicional de los profesores del curso, fue una experiencia privilegiada», dijo.

Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Industrial UCAB, Joao De Gouveia García, recordó que  con este tipo de herramientas la intención es darle a la universidad cada vez más impulso tecnológico.

En ese sentido, adelantó que se impartirán clases con modernos insumos, se involucrarán nuevas disciplinas y romperán las barreras físicas para llevar la tecnología GIS a más lugares del país.

«Esri está contribuyendo con esto. Y es estratégico porque nos permite hacer que sus productos se conozcan más y su licencia esté en muchos más sitios. Eso se logrará con los estudiantes que vamos a formar a partir de estos conocimientos. Es un círculo ganar-ganar. Nosotros somos una universidad orientada a la tecnología y tenemos que cumplirlo», indicó De Gouveia.

A continuación algunas fotografías de la jornada de certificación:

♦Texto: Grace Lafontant León (con información de Fabiana Contreras)/Fotos: Fabián Giampaoletti y Esri Venezuela (gráfico ArcGIS)