La navidad es la época favorita de muchos. Con ella se recuerda también muchas tradiciones peculiares de nuestro país. ElUcabista.com hizo una selección de algunas de estas tradiciones más conocidas. Sigue leyendo y conoce cuales son:

“Bajó Pacheco” Cuento caraqueño

Cuando empieza ese frío peculiar de la época decembrina en la ciudad de Caracas, se dice que «Bajó Pachecho». Pero ¿quién es ese señor? Pacheco era un hombre muy simpático que vivía en Galipán, un pueblito ubicado en El Ávila. Cuando el Ávila dejaba de verse por la neblina de diciembre, Pacheco bajaba desde Galipán a Caracas por la entrada de La Pastora. Traía consigo hermosas flores las cuales vendía en la famosa Iglesia de la zona; así descansaba de su pesado viaje y al mismo tiempo, tenía la oportunidad de conocer a los habitantes de la zona, los cuales comenzaron a asociar la llegada de la Navidad con la bajada del vendedor de flores.

La Feria de La Chinita, Maracaibo

En el Estado Zulia la llegada de la nachinita2vidad está marcada por la feria de La Chinita, la virgen patrona de los zulianos. La celebración comienza el 17 de noviembre cuando abren las puertas de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Los devotos esperan desde la 7 P.M. a las afueras de la iglesia la llegada de la virgen. El 18 de noviembre es el día de La Chinita, por lo tanto es el día más importante de la feria, se ofrece una misa pontificia seguida de una procesión con la Virgen. Durante la feria se organizan toques de gaitas, parrandas, exposiciones culturales y artesanales. Pese a que la fecha de clausura es el 4 de diciembre, la alegría y el ambiente decembrino se sigue sintiendo en la región hasta la llegada del año nuevo.

La Paradura o Robo del Niño, Región Andina

Es una celebración de los Andes venezolanos. Se celebra entre el primero de enero y el dos de febrero, día de La Candelaria que marca el final de las fiestas decembrinas. Por lo general se realiza en una comunidad o entre familia: el niño es «robado» de su pesebre y la persona que lo robó lo oculta en su hogar. Mientras tanto el resto de las personas buscan al niño, cantando villancicos. La búsqueda es encabezada por padrinos del niño Jesús, que por lo general son personas que pagan promesas o simplemente quieren demostrar su devoción al Divino Niño. Quien lo tiene oculto mantiene cerrada la puerta de su casa. Cuando encuentran al ladrón del niño, cantan afuera de su casa pidiendo que lo devuelvan y esta persona debe ofrecer un banquete típico de estas festividades navideñas: pan de jamón, ensalada de gallina, hallacas y demás platos.

Esta tradición incluye un pesebre el cual es colocado antes del 24 de diciembre y los devotos del niño Jesús le dedican oraciones y villancicos.

Quema del Año Viejo, Táchira y Mérida

Es una costumbre de los pueblos de los estados Táchira y Mérida. Consiste en la elaboración de un muñeco el cual representa lo malo del año que está pronto a culminarse. Dicho muñeco es quemado en la primera hora del año nuevo para empezarlo con buen pie. Esta tradición también se lleva a cabo en otros países latinoamericanos, pero lo peculiar de la Quema del Año Viejo venezolano es que por lo general son muñecos de gran tamaño, muchas veces representan políticos o personajes de caricaturas. Los últimos días del año las personas que hacen estos muñecos los exponen en las esquinas o plazas del pueblo.

Fiestas de los Santos Inocentes

El día de los Inocentes se celebra cada 28 de diciembre. El origen de esta tradición se remonta al nacimiento del Niño Jesús. El 28 de diciembre del primer año de nuestra era,  el Rey Herodes dio órdenes de asesinar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén; su propósito era desaparecer al Mesías Jesús Nazaret. Y para conmemorar la memoria de todos esos niños fallecidos, La Iglesia comenzó a celebrar esta fecha con una misa.

En Vlocos-y-locainasenezuela, luego de la misa se llevan a cabo distintas festividades denominadas «Fiestas de Locos y Locainas». Por ejemplo en Coro, estado Falcón, se le dice «Fiestas de los Locos de La Vela» y las agrupaciones que participan en estas se llaman «Locaínas». Los participantes se visten con trajes llamativos y recorren las calles del pueblo. Un personaje icónico de esta celebración es  «La Mojiganga» va vestida de negro cabalgando torpemente sobre su mula. La Mojiganga lee el decreto emitido en nombre de la Asociación de los Santos Inocentes y solicita beneficios para la tradición y el pueblo.

En otros estados como Mérida, Portuguesa, Trujillo y Lara durante la Fiesta de Locos y Locainas, los hombres se visten de mujeres y las mujeres, de hombres;  los niños se disfrazan de ancianos y los adultos, de niños. Las personas van haciendo alborotos en las calles, contando chistes y bailando al ritmo de las parrandas. Esta celebración busca crear un ambiente de confusión y burla en las calles para, de manera representativa, contrariar la intención de Herodes. También hay versiones que afirman que representan la locura que vivieron las madres al no encontrar a sus a sus hijos robados por el ejército de Herodes.

 

María Alejandra Valera