Los interesados en exponer en este evento organizado por la Escuela de Letras UCAB, que se llevará a cabo en mayo de 2025, tienen hasta el 30 de septiembre para enviar un máximo de dos propuestas de ponencias sobre temas que conecten las disciplinas humanísticas con la economía naranja, la ecología y la sustentabilidad, la cultura digital y la cultura venezolana

La Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) abrió la convocatoria a estudiantes, egresados, profesores, académicos y autores de distintas instituciones, nacionales e internacionales, a participar en la segunda edición del Congreso Internacional: Humanidades en Tiempo Presente.

Bajo el título «Cartografías en expansión», el evento será de carácter híbrido (presencial-virtual) y se realizará los días 29 y 30 de mayo de 2025 en la sede Montalbán de la UCAB. El Congreso se enmarca en la celebración del 70 aniversario de la Escuela y está siendo organizado en alianza con la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB).

Según explicó María Di Muro, investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH), profesora de la Escuela de Letras y directora del comité organizador del congreso, en esta edición se buscará reflexionar sobre las humanidades y sus convergencias con otros saberes«Por eso se ha adoptado la imagen de la cartografía para referirnos a los problemas y categorías que siempre se están ampliando y de los que no podemos precisar ni un origen ni un fin», afirmó.

Bajo estas premisas, apuntó que se buscará discutir sobre las humanidades y la economía naranja, las humanidades digitales, las humanidades ambientales y las humanidades en Venezuela, tópicos que se están en la palestra de las discusiones tanto a nivel nacional como internacional.

«Se espera recoger esas discusiones y plantearlas no solamente desde un punto de vista teórico, sino también desde una visión práctica. El sentido principal es apuntar a cómo, a partir de estas preguntas que nos vamos a plantear, a partir de todos estos temas, es posible llevarlos al ámbito de la economía, del marketing y las finanzas. En esta oportunidad nuestro acento está en mostrar esa visión práctica que es inseparable de la parte teórica», sostuvo la también profesora de la Escuela de Letras.

Un encuentro multidisciplinario: algunas precisiones sobre las ponencias

En la primera edición del congreso participaron más de 80 ponentes en 33 mesas de trabajo, incluyendo representantes de universidades de Colombia, Chile, México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, España y Estados Unidos.

La profesora María Di Muro espera que, en esta oportunidad, la asistencia sea igualmente destacada. Explicó que están extendiendo la invitación a exponer sus trabajos a profesionales, profesores universitarios, investigadores y estudiantes de maestrías y doctorados. Esto con el objetivo de fomentar un espacio de intercambio académico y enriquecer los debates.

«Para nosotros fue muy positivo ver cómo el año pasado profesores, egresados, colegas, encontraron un espacio para reunirse y al mismo tiempo un espacio de crecimiento profesional. Este año justamente también queremos apuntar a la creación de esas redes, de esas conexiones de alianzas para proyectos futuros y por eso nos estamos poniendo en contacto con empresas, proyectos culturales y distintas iniciativas que promuevan alianzas», puntualizó.

Economía de la cultura; gestión cultural; emprendimiento y humanismo; humanidades y tecnología; reconstrucción y preservación del patrimonio a través de recursos digitales; narración transmedia; ecosofía; antropología ambiental; literatura y medioambiente; cultura venezolana en el país y en el mundo; migración; ecohumanismo, así como arte, literatura y cine de Venezuela son algunos de los temas sobre los que podrán exponer los participantes.

Los interesados podrán remitir, como máximo, dos postulaciones de ponencias para el congreso. Para inscribirse, deberán llenar un formulario en línea y, además, adjuntar dos archivos:

  1. Un texto en formato Word con el título tentativo y resumen de la ponencia (no debe incluir datos personales).
  2. Un documento en formato Word con el título tentativo, el resumen y los datos que se señalan: nombres y apellidos, cédula de identidad o pasaporte, grado académico, filiación institucional, correo electrónico y número de contacto.

La fecha límite para el envío de esta información es el 30 de septiembre de 2024. Una vez consignadas las postulaciones, el comité evaluador emitirá el veredicto de aceptación o rechazo de las propuestas.

María Di Muro informó que las ponencias que sean aceptadas podrán ser publicadas en la revista académica Baciyelmo de la Escuela de Letras de la UCAB, dedicada a difundir ensayos, artículos y trabajos de investigación relacionados con la creación literaria y artística.

Resaltó la importancia de esta oportunidad para evidenciar que el ambiente de investigación sigue activo y presente en el ámbito académico venezolano.

«Queremos dejar el mensaje de que estamos despiertos, que haciendo cosas que tienen un peso y mucho valor no solo en Venezuela, sino a nivel global, y que la investigación se está moviendo a pesar de las dificultades. Me parece que ese es un punto determinante para nosotros y es un punto también de reconocimiento para lo que hacemos en el país desde las distintas universidades», concluyó.

Para indicaciones adicionales se puede consultar la circular disponible en este enlace: https://elucabista.com/wp-content/uploads/2024/06/2%C2%B0-CONGRESO-HUMANIDADES-CIRCULAR.pdf

También queda a disposición el correo [email protected] para dudas y aclaratorias.

♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: Freepik (apertura) y Christian Lazo (retratos)


Catedrático español José Luis Ramírez Luengo: «Cambiar la lengua no cambia la realidad»